Blog de Psicólogos para Valencia y Online

Empieza el cambio que buscas, te ayudamos a conseguirlo.

Por qué la rutina es tan importante para tu salud mental

rutinas salud mental

¿Por qué seguir una rutina mejora la salud mental? Bienestar mental, equilibrio físico y vida con sentido

Como psicólogas expertas en ansiedad con más de 12 años de experiencia sabemos que las rutinas actúan como una red de seguridad psicológica. Le dan estructura a nuestros días, reducen la incertidumbre y nos ayudan a gestionar mejor el estrés. Cuando seguimos ciertos hábitos, nuestro cerebro consume menos energía en decisiones repetitivas y se concentra más fácilmente en lo importante.

En este artículo te hablo de la importancia de las rutinas en nuestra salud psíquica y física y te doy consejos para que puedas aplicarlas en tu día a día.

Efectos beneficiosos de la rutina en la salud mental

Estudios recientes han demostrado que mantener horarios estables y hábitos saludables tiene efectos positivos directos en:

  • La regulación emocional.
  • La calidad del sueño.
  • La alimentación consciente.
  • El estado de ánimo y la motivación.

¿En qué aspectos de la vida es clave tener una rutina?

Tener una rutina no significa vivir de forma rígida, sino establecer pilares estables que sostengan nuestro bienestar.

Estos son algunos ejemplos de áreas clave:

  • Sueño.
    Acostarse y levantarse a la misma hora favorece un descanso profundo y reduce el insomnio.
  • Alimentación.
    Planificar comidas y evitar decisiones impulsivas ayuda a nutrirse mejor y mantener energía estable.
  • Autocuidado y bienestar.
    Dedicar un espacio fijo al ejercicio, la lectura o simplemente al descanso es fundamental.
  • Trabajo y estudio.
    Una rutina clara permite mayor concentración y evita el agotamiento mental.

¿Qué perfiles se benefician más de seguir una rutina?

Aunque todas las personas se benefician de una cierta estructura, es especialmente importante en:

  1. Personas con ansiedad, estrés o trastornos del estado de ánimo.
  2. Personas con TDAH o dificultades de organización.
  3. Niños y adolescentes en crecimiento.
  4. Personas mayores o en procesos de cambio vital (duelos, mudanzas, separaciones).
  5. Autónomos o quienes trabajan desde casa.

¿Cómo crear una rutina saludable (sin obsesionarte)?

  • Empieza por lo esencial: sueño, alimentación, movimiento y desconexión.
  • Evita la rigidez: deja espacio para lo imprevisto.
  • Sé realista: una rutina que se ajusta a tu vida, no al revés.
  • Asócialo a tu propósito: ¿para qué quieres este hábito?.
  • Celebra la constancia, no la perfección.

¿Y si la rutina se convierte en obsesión?

Cuando la rutina se sigue de forma inflexible, puede volverse un problema. Si salir del guión genera ansiedad o culpa, es hora de revisar si se está utilizando como una forma de control excesivo.

En estos casos, el trabajo psicológico va hacia la flexibilización, la tolerancia a la incertidumbre y la reconexión con el disfrute.

¿Es bueno romper la rutina de vez en cuando?

Sí, absolutamente. Salir de la rutina de forma consciente y voluntaria activa la creatividad, relaja la mente y fomenta la flexibilidad emocional.

Algunos ejemplos:

  • Cambiar el entorno de trabajo por un día.
  • Improvisar un plan social entre semana.
  • Tomarte una tarde libre sin culpa.
  • Viajar o hacer algo que rompa con lo habitual.

Respaldo científico: lo que dicen los estudios sobre las rutinas

📌 Un estudio publicado en The Lancet Psychiatry (2018) demostró que una baja regularidad en los ritmos diarios está asociada a un mayor riesgo de trastornos del estado de ánimo.

📌 La Asociación Americana de Psicología (APA) también ha señalado que mantener rutinas estables contribuye a la salud emocional, especialmente en situaciones de estrés o incertidumbre.

Conclusiones sobre rutina y salud mental

No se trata de encajonarnos en horarios fijos, sino de construir una base emocional que nos sostenga. Las rutinas nos dan orden, pero también deben dejarnos espacio para la espontaneidad. Como psicóloga experta en ansiedad, he comprobado que encontrar ese equilibrio es una de las claves del bienestar real.


Escribir un comentario

Nos encantará conocer tu opinión, pero primero tenemos que indicarte que los comentarios están moderados, y no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados con objeto principalmente de evitar descalificaciones o comentarios que puedan desvirtuar los temas que estamos tratando o el buen ambiente que tratamos de generar.

Asimismo, rogamos que evitéis hacer cualquier comentario que incluye información personal vuestra, aunque dado el caso, y para proteger vuestra privacidad, procederemos a eliminarlo de inmediato.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos del blog

rutinas salud mental

Por qué la rutina es tan importante para tu salud mental

¿Por qué seguir una rutina mejora la salud mental? Bienestar mental, equilibrio físico y vida con sentido Como psicólogas …

viajar con amigos

Viajar con amigos: ¿fortalecer o poner a prueba una amistad?

Colaboración de Laura Fuster Psicóloga con El País: cuando la amistad se pone a prueba en vacaciones He tenido el placer …

síndrome Ménière caso real

Síndrome de Ménière, tratamiento psicológico de un caso real

Cómo Rosa aprendió a convivir con el síndrome de Ménière y recuperar su bienestar emocional gracias a la psicoterapia …